martes, 12 de diciembre de 2017

Resumen de las escalas de actitudes e intereses


La escala es un instrumento de medición a través del cual pueden detectarse rasgos de personalidad, actitudes, opiniones, preferencias, juicios críticos, etc. Existe una gran variedad de escalas, se hará referencia únicamente a aquellas que suelen utilizarse con mayor frecuencia  en el campo de investigación educativa. La escala se construye según Likert en función de una serie de ítems que reflejan una actitud positiva o negativa acerca de un estímulo o referente. Cada ítem está estructurado con cinco alternativas de respuesta:

( ) Totalmente de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Indiferente
( ) En desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo

la unidad de análisis que responde a la escala marcará su grado de aceptación o rechazo hacia la proposición expresada en el ítem. Los ítem por lo general tienen implícita una dirección positiva o negativa. Por ejemplo el ítem:

los menonitas son un grupo étnico con excelentes valores hacia el trabajo

( ) Totalmente de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Indiferente
( ) En desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo

manifiesta una dirección positiva, en cambio si se expresará en la forma:
los menonitas son un grupo étnico que tiene aversión al trabajo.

( ) Totalmente de acuerdo
( ) De acuerdo
( ) Indiferente
( ) En desacuerdo
( ) Totalmente en desacuerdo

el ítem tiene una dirección negativa. La calificación o puntuación se asigna de acuerdo a la dirección del ítem, si tiene una dirección positiva la puntuación es:

( +2 ) Totalmente de acuerdo
( +1 ) De acuerdo
( 0 ) Indiferente
( -1 ) En desacuerdo
( -2 ) Totalmente en desacuerdo.

En el caso de que el ítem posea una dirección negativa, la calificación se invierte. Los ítems se presentan en forma de enunciados cuyo grado de acuerdo o desacuerdo se solicita a la unidad de análisis. La cantidad de enunciados que integra una escala Likert varía de acuerdo a la naturaleza de la variable operacionalizada.

Los pasos a seguir para la construcción de la escala son:

1 Definición de la variable a medir.

2 Operacionalización de la variable, es decir, se determina como se habrá de medir y se señalan los indicadores.

3 Diseño de una cantidad suficiente de ítems favorables y desfavorables a la variable que se pretende medir. Weiers (1986) sugiere elaborar alrededor de 50 ítems, balanceando la escala con igual cantidad de enunciados favorables y desfavorables.

4 Depuración de la escala por medio de un estudio piloto con el propósito de seleccionar los ítems que habrán de integrarse a la versión final de la escala.

5 Administración de la versión final de la escala a las unidades de análisis que integran la unidad muestra del estudio.

6 Asignación de una puntuación a cada ítem de acuerdo al procedimiento descrito con anterioridad.

7 Obtención de la puntuación total de cada unidad muestra, reflejando la actitud global hacia la variable medida.


Es recomendable realizar un análisis de los ítems con el propósito de ser selectivos. Entre las técnicas de análisis se encuentran la correlación ítem-escala por medio del coeficiente de correlación de Pearson, el coeficiente gamma o el método de Edwars (Ver Briones, 1995). Los principales tipos de escalas que se utilizan en la sociedad son:

  • Escala grafica de medición de datos


En cada extremo de esta escala grafica se colocan valores opuestos y se le pide a los encuestados que marquen mediante deslizamiento el punto que más se acerque a su opinión.



Una escala de proporción gráfica, también conocida como escala de proporción continua, se ve normalmente así: Algunos investigadores usan números a lo largo de la barra, la razón de esto es para analizar más rápido los resultados
  • Escala de Likert para investigación de mercados

La escala de Likert contiene un número impar de opciones, popularmente se usan cinco o siete y se etiqueta un extremo como muy negativo y el otro como muy positivo, incluyendo una etiqueta de “Neutral” en medio de la escala.

Puedes utilizar frases como: “Muy insatisfecho – Muy satisfecho” o “Totalmente en desacuerdo – Totalmente de acuerdo”. Conoce más sobre qué es la escala de Likert y cómo utilizarla.


  •  Escala de diferencial semántico (Max Diff) para evaluación


Una escala diferencial es una combinación de diferentes conceptos, normalmente contiene un número impar de características a calificar y se etiquetan ambos extremos con valores opuestos.



Este tipo de escalas de medicion  se usa principalmente para investigar qué características incluir en tus productos o para evaluar las características más importantes ya existentes. Usando un buen software para encuestas podrás aprovechar todo el poder de este tipo de escala. 

https://www.questionpro.com/blog/es/tipos-de-escalas-de-medicion-para-investigadores/
https://books.google.co.ve/books?id=15t_h9QddksC&pg=PA35&dq=que+es+un+instrumento+de+recoleccion+de+datos&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiCq-ePk9XXAhWkYd8KHSuAAQ0Q6AEIQTAF#v=onepage&q&f=false

lunes, 11 de diciembre de 2017

Cuadro de resumen de los Siguientes IRD: La observación, el cuestionario, la entrevista, lista de cotejo

IRD
Concepto
Ventajas
Uso
La observación
La observación es la adquisición activa de información a partir del sentido de la vista. Se trata de una actividad realizada por un ser vivo (humanos, animales, etc), que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumentos principales. La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber seleccionar".

      1.       Es sencilla
      2.       Se realiza en poco tiempo
      3.       Evita la direccionalidad de la respuesta
      4.       Es la única forma de obtener algunos datos
      5.       Puede ser el medio mas económico disponible
      6.       Permite obtener datos cualitativos y cuantitativos
      7.       Es un método que no depende de terceros o de registros
      ·         Miden la conducta real
      ·         Se usa para elaborar conclusiones y el informe de observación
      ·         Visualizar en equipo las causas principales y secundarias de un problema
      ·         Analizar procesos en búsqueda de mejoras
El cuestionario
El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de investigación. El cuestionario permite estandarizar e integrar el proceso de recopilación de datos. Un diseño mal construido e inadecuado conlleva a recoger información incompleta, datos no precisos de esta manera genera información nada confiable. Por esta razón el cuestionario es en definitiva un conjunto de preguntas respecto a una o más variables que se van a medir.

      1.       EL coste económico de su utilización no es excesivo
      2.       Mayor normalización y estandarización de la situación
      3.       Elevado índice de respuesta
      4.       Se conoce quien contesta
      5.       Se reduce las respuestas evasivas
      6.       Se facilita el uso material auxiliar
      7.       Rapidez de la obtención de datos
      8.       Se evita la posibilidad de influencia del encuestador

      ·         Su principal uso es la recolección de datos
      ·         Corregir y calificar automáticamente las repuestas.
      ·         Sirve para evaluar cualquier tema por medio de una serie de preguntas a diferentes personas

La entrevista
La entrevista, es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el problema propuesto. Se considera que este método es más eficaz que el cuestionario, ya que permite obtener una información más completa.

      1.       Descubrir aspectos muy interiorizados
      2.       No hay presión de una respuesta social
      3.       Respuestas directas
      4.       Probabilidad de obtener mayor porcentaje de respuesta
      5.       Probabilidad de obtener una información mas precisa
      ·         sirve para obtener algún tipo de información específica mediante un proceso de participación y conversación entre dos o más personas.
      ·         Se utiliza como instrumento para la divulgación de información general o específica.
      ·         Conocer las opiniones, actitudes, percepciones y experiencias de la persona a la que se somete a una serie de preguntas establecidas
Lista de cotejo
Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede calificar (“O” visto bueno, o por ejemplo, una “X” si la conducta no es lograda) un puntaje, una nota o un concepto. Es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo.
      1.       Es de fácil manejo para el docente porque implica solo marcar lo observado
      2.       Se evalua fácilmente las pautas evolutivas
      3.       Es entendido básicamente como un instrumento de verificación
      4.       Posibilita el estudio tanto de hechos como de aspectos sujetivos
      5.       Favorece la estandarización de los datos y la compatibilidad de las respuestas
      6.       Puede adaptarse para obtener información de casi cualquier tipo de poblacion
      ·         Se basa en la observación estructurada y sistematica, en tanto se planifica con anterioridad los aspectos que esperan observarse
      ·         Se utiliza para evaluar una secuencia de conductas de aprendizaje
      ·         Y evaluar conductas observables



Instrumento de Recolección de datos

Instrumento de Recolección de datos

Una vez que elaboramos el problema de investigación, las preguntas e hipótesis (si es que se establecieron), hicimos el diseño de investigación y seleccionamos la muestra adecuada, de acuerdo con el enfoque elegido (cuantitativo, cualitativo o mixto), la siguiente etapa consiste en recolectar datos pertinentes sobre variables, sucesos, contextos, comunidades u objetos involucrados en la investigación.

Es especialmente importante que utilice técnicas e instrumentos de medición apropiados, adecuadamente diseñados, de alta validez y  confiabilidad, que garanticen al máximo posible que la medición obtenida refleja fielmente la habilidad, aptitud, destreza, etc., que pretende medir.

En el campo de las ciencias naturales, la medición de la mayoría de las variables puede realizarse con alto grado de precisión ya que suelen estar asociadas a fenómenos físicos tales como temperatura, densidad, intensidad de ruido, etc., y se han desarrollado instrumentos de singular precisión para la medición de este tipo de variables, instrumentos que son reflejo de los avances tecnológicos de la época.

En el campo de las ciencias sociales, la medición de variables presenta mayor grado de complejidad puesto que se trata de variables involucradas en fenómenos que ocurren en el interior del individuo no como meros procesos físicos, sino fundamentalmente como procesos que conjuntan factores físicos, psicológicos, motivacionales, de relación social, etc.

Confiabilidad:

Es la capacidad del mismo instrumento para producir resultados congruentes cuando se aplica por segunda vez, en condiciones tan parecidas como sea posible. Es decir, el instrumento arroja medidas congruentes de una medición a la siguiente.



La pregunta clave para determinar la confiabilidad de un instrumento de medición es: si se miden fenómenos o eventos una y otra vez con el mismo instrumento de medición, ¿se obtienen los mismos resultados u otros muy similares? Si la respuesta es afirmativa, se dice que el instrumento es confiable.

Al hacer el estudio de la confiabilidad de un instrumento de medición hay que tomar en cuenta que la acción de diversos factores tiene que ver con dicha confiabilidad, tales factores como:
  • ·         La extensión de la prueba; a mayor extensión, mayor confiabilidad.
  • ·         La heterogeneidad del grupo; mientras más heterogéneo sea el grupo, mayor será el índice de confiabilidad.
  • ·         La habilidad de los individuos que la ejecutan; el grado de dificultad del instrumento debe tener muy en cuenta las características de habilidad de los sujetos a quienes va a aplicarse.
  • ·         El método que se calcula de la confiabilidad; el procedimiento de formas equivalentes es más riguroso que el de la prueba  pos prueba y ambas son más rigurosos que el de las mitades.
  • ·         La naturaleza de la variable que se mide; es de esperar menos estabilidad en la medición de rasgos de la personalidad que en la de otras variables menos afectadas por la acción de factores externos e inesperados sobre el individuo a la hora de aplicar un instrumento.

Validez

La validez de un instrumento se determina siempre en función de la situación y el objetivo que se persigue con él; no se puede hablar de establecer “de una vez por todas” la validez del instrumento en cuestión, habrá que examinarlo cada vez que se pretenda utilizarlo en unas circunstancias, con una población y con sus objetivos determinados.


El investigador no puede asumir que el instrumento seleccionado o diseñado por él es válido sin haber reunido evidencia de ello.

Puede hablarse a su vez de distintos tipos de validez:
  • ·         De contenido: se refiere a la fidelidad con que el contenido de un instrumento representa al universo total del contenido que podría medirse.
  • ·         Con respecto a un criterio: se refiere a la relación existente entre las puntuaciones obtenidas al aplicar el instrumento de medición y una variable independiente externa (criterio), de la cual también se efectúa una medición a los mismos sujetos.
  • ·         De construcción: se refiere al grado en que un instrumento mide un constructo particular.

Una última precisión importante consiste en hacer notar que  los problemas de validez son distintos a los problemas de confiabilidad; los primeros se refieren al grado en que el instrumento mide lo que pretende medir y no otras variables, las fallas de la validez están asociadas a errores de procedimientos. Los problemas de confiabilidad se refieren al grado de uniformidad (estabilidad) con que el instrumento cumple su cometido, las fallas de confiabilidad están asociadas a errores aleatorios.

Gómez Marcelo M (2006) Introducción a la Metodología de la Investigación científica (1° ed) Cordoba: Brujas
Moreno Bayardo María Guadalupe (1987) Introducción a la Metodología de la Investigación Educativa (2° ed) Guadalajara:Progreso
Bernal Torres Cesar Augusto (2006) Metodología de la investigacion: para administración, economía, humanidades, y ciencias sociales. (2° ed) Pearson:México

Publicado por: Sanyelis Gil

Sistema de variables y relaciones entre variables

¿Que es el sistema de variables?


Las variables en la investigación, representan un concepto de vital importancia dentro de un proyecto. Las variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo particular denominado hipótesis

Se puede decir que las variables consiste en características y/o   propiedades presente en los sujetos de estudio que son observables y medibles, posibilitan entender como varían y como se relacionan para entender el comportamiento de un problema 



Clasificación de las variables 


Variable Independiente: Fenómeno al que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables. Es la causa del problema estudiado, el hecho no depende de algo para estar allí y pueden ser manipulada por el investigador

Variable Dependiente: Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia, es decir, el efecto de la manipulación de la variable independiente por parte del investigador, estas son las que miden 

Variable interviniente: Son aquellas características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculados con las variables independientes y dependientes 

Ejemplo: ¿Como influye la musica clasica en la presion arterial?

Variable Independiente: "La música clásica" que es aquella que manipula la variable dependiente

Variable Dependiente: "La presión arterial de los pacientes" que es el cambio sufrido por la variable independiente 

Relación entre variables 


Para hablar de la relación entre variables, se debe tener presente que la variable interviniente es aquella que puede llegar a afectar la relación entre las variable independiente y dependiente. Ya que de ella radica las que son variables controlables y no controlables, se pueden definir en:

Controlables: Aquellas sobres las cuales el investigador ejerce un control, es decir, es libre de manipular a su gusto y conveniencia

No Controlables: Son fuerzas que limitan las decisiones a las que puee llegar el investigador, estas variables son ajenas al control del investigador pero influye directamente en las decisiones del mismo 








Tipos de Investigación según Carlos Sabino

Tipos de investigación según Carlos Sabino.

Los tipos de investigación que más frecuentemente se plantean a los investigadores, desde el punto de vista de los objetivos intrínsecos, no son más que respuestas generalizadas a las preguntas formuladas anteriormente. Ellas pueden clasificarse así:

  • Exploratorias: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general y solo aproximada de los objetos de estudio. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado, cuando no hay suficientes estudios previos y cuando aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno que, precisamente por su novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos de que dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo más profundo. Tal es el caso de los estudios que, mediante sondas, se realizan sobre los planetas del sistema solar, o de las investigaciones que actualmente se efectúan sobre inteligencia artificial. No son investigaciones exploratorias, sin embargo, las que se enfocan sobre objetos de estudio que son bien conocidos para algunos científicos, pero que el investigador personalmente no conoce bien: en este caso se trata simplemente de que éste está familiarizándose con un tema, estudiándolo, explorándolo subjetivamente, pero no realizando una investigación que vaya a aportar conocimiento nuevo. Tampoco se consideran exploratorios los trabajos que aplican, para objetos nuevos, conocimientos ya suficientemente generalizados en una cierta disciplina. No es exploratoria, entonces, una indagación sobre la composición mineral del suelo de una región hasta entonces inaccesible, pues existen innumerables estudios que versan sobre dicho asunto, con una metodología bien establecida, para infinidad de otras regiones del planeta.



  • Descriptivas: Su preocupación primordial radica en describir alunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información sistemática y comparable.    con la de otras fuentes. Las mediciones y relevantamientos que realizan los geógrafos son, por ejemplo, típicas investigaciones descriptivas. Otros ejemplos de este tipo de trabajo los encontramos en las tareas que efectúan las agencias internacionales de las Naciones Unidas cuando presentan informes sobre el crecimiento demográfico, el comercio internacional y muchos otros aspectos de interés. También deben clasificarse como investigaciones descriptivas los diagnósticos que realizan consultores y planificadores: ellos parten de una descripción organizada y lo más completa posible de cierta situación, lo que luego les permite en otra fase distinta del trabajo trazar proyecciones u ofrecer recomendaciones específicas. 


  • Explicativas: Son aquellos trabajos donde nuestra preocupación se centra en determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos. Su objetivo, por lo tanto, es conocer por qué suceden ciertos hechos, analizando las relaciones casuales existentes o, al menos, las condiciones en que ellos se producen. Este es el tipo de investigación que más profundiza en nuestro conocimiento de la realidad porque nos explica la razón o el por qué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado, pues el riesgo de cometer errores aumenta aquí considerablemente. Sobre su base, puede decirse, se construye el edifico de la ciencia, aunque no por esta razón deban desdeñarse los tipos anteriores, ya que los niños son, casi siempre, los pasos previos indispensables para intentar explicaciones científicas. 



Los tipos precedentes de investigación no son, para nada, categorías cerradas y excluyentes. Constituyen apenas una de las tantas formas de clasificarlas. Saber de qué tipo es la investigación que una está realizando no tiene un valor por sí mismo ni es un requisito que otorga a nuestro trabajo mayor rigurosidad o valor: sirve, antes bien, para hacernos conscientes de los fines que pretendemos alcanzar, para entender mejor lo que estamos emprendiendo, para razonar con más claridad acerca de nuestros objetivos. 

Bibliografía:

http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investigacion.pdf


Publicado por: Gabriela Quijada

Proyecto de investigación

 El proyecto es un documento que específica qué es lo que el investigador se propone estudiar y cómo tiene planificada la realización del estudio, por lo que siempre debe elaborarse antes de iniciar la investigación. El Proyecto recibe también las denominaciones de “Protocolo” y de “Propuesta”; sin embargo, si entendemos la investigación como un proyecto que debe realizarse, el protocolo puede visualizarse como el documento que resume el proyecto de investigación que se ejecutará, que contiene, con el máximo posible de detalle, precisión y claridad pertinente el plan de investigación científica. Incluye sus aspectos y pasos fundamentales, colocados en tiempo y espacio.





Fases 






Plantamiento de problema 


Objetivo

Aquí los objetivos deben ser claros en su redacción, medibles y alcanzables. NO deben permitir desviaciones durante el proceso de la investigación. Son las guías de estudio durante el proceso de la investigación. Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con las preguntas y/o hipótesis que se quieren resolver. La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para juzgar el resto de la propuesta y además facilita la estructuración de la metodología.


Justificación
La justificación es explicar porque queremos realizar esa investigación, porque abordamos ese tema que nos impulso a investigarlo. Debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido.





Marco teórico 


Es una de las fases más importantes de un trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades para elaborarlo, la cual depende de la creatividad del investigador. Una vez que se ha seleccionado el tema objeto de estudio y se han formulado las preguntas que guíen la investigación, el siguiente paso consiste en  realizar una revisión de la literatura sobre el tema. Esto consiste en buscar las fuentes documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la información de interés para construir el marco teórico pertinente al problema de investigación planteado.


¿Qué es teoría?


La teoría puede ser definida como un conjunto de conocimientos sistematizados conceptualmente, es decir, una serie de conocimientos relativos a determinado campo que se organizan y pretenden explicar e interpretar la realidad sobre la cual trabajan. También es una construcción intelectual, producto del trabajo racional a partir de una realidad concreta, y surge (o debería hacerlo) de un sistema de hipótesis sometidas a verificación. Por tanto, se identifica un vínculo indisoluble entre ambas, pues, como elemento constitutivo del quehacer científico, la teoría surge de la realidad, y vuelve a ella para transformarla, en un proceso continuo y dinámico.




http://www.mailxmail.com/curso-como-hacer-tesis-monografia-ensayo-1/teoria-metodo-metodologia-ciencias-sociales-nociones-caracteristicas
http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.6.(3)_08/p8.html

domingo, 10 de diciembre de 2017

Sthuart Mill: Método de variaciones concomitantes y Método de residuos

Método de variaciones concomitantes

Un fenómeno que varía de una manera cualquiera todas las veces que otro fenómeno varía de otra manera, es una causa o un efecto de ese fenómeno, o está ligado a él por algún hecho de causación. Aquí no se trata, rigurosamente, de establecer siempre relaciones de causa a efecto entre dos fenómenos. Los fenómenos estudiados podrían ser, ambos, efectos de una misma causa.

Este método registra las diferencias halladas en la evolución de un fenómeno que concuerda con diferencias en la evolución de otros fenómenos. Según la lógica tradicional que al variar la causa se varia el efecto.


Ejemplo: A mayor cantidad de virus VIH contenido en el flujo de transmisión Mayor probabilidad por infección de VIH

Método de residuos
Sepárese de un fenómeno la parte que, por inducciones anteriores, se sabe que es el efecto de cienos antecedentes: el residuo del fenómeno será el efecto de los antecedentes restantes. Se trata, en este método, de averiguar las causas cuya presencia no puede ser eliminada por experimentación: el péndulo, por ejemplo, puede ser sustraído a la influencia de una montaña, pero no a la influencia de la tierra, para ver si seguirá oscilando en caso de que la acción de la tierra fuese suprimida.

Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancias cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno.


Ejemplo: Se predice por el cálculo la llegada de un cometa en cieno punto y en cieno momento; si no llega cuando se lo ha previsto, eso indica un fenómeno residuo: la existencia de un medio resistente.





Sthuart Mill: Método de diferencia y método conjunto de concordancia y diferencia

Método de Stuart Mill:

 Los métodos de Mill o también llamados cánones de Mill son  cuatro o mejor dicho cinco tipos de métodos propuestos por John Stuart Mill en un libro llamado Sistema de lógica. Estos métodos están basados en la inducción y son inferencias por eliminación, esto es, eliminan las proposiciones que son falsas en el razonamiento que se esté haciendo.

La inducción es un tipo de razonamiento que va de lo particular a lo general.  Es decir, en una inducción se enumeran casos particulares o singulares para que de ellos se obtenga una conclusión general. Por ejemplo:

El hierro es un buen conductor de electricidad
El acero es un buen conductor de electricidad
El cobre es un buen conductor de electricidad

∴ todo metal es un buen conductor de electricidad



Ya que sabemos qué es una inducción, podemos pasar a los métodos:

  1. Método de Concordancia
  2. Método de diferencia
  3. Método conjunto de concordancia y diferencia
  4. Método de variaciones concomitantes
  5. Método de residuos

Método de Concordancia:

Este se usa cuando en dos o más fenómenos se nota alguna cosa singular en común. Éste es la causa del fenómeno observado. Con el método de concordancia se eliminan todos los sucesos que no ocurren cuando el fenómeno que estamos buscando sí pasa. En palabras de Mill: “si dos o más casos del fenómeno que se investiga tienen sólo una circunstancia en común, esta circunstancia es (probablemente) la causa o el efecto del fenómeno dado.

Ejemplo: 

Un médico fue llamado a altas horas de la noche para atender a unos excursionistas que presentaban problemas gastrointestinales, al interrogarlos sobre lo que habían comido en las últimas horas, obtuvo las siguientes respuestas:
-Liz: frijoles enlatados, carne seca, queso, atún y duraznos en almíbar.
-Pablo: duraznos en almíbar, queso, camarones enlatados, carne seca y frijoles enlatados.
-Álvaro: camarones enlatados, atún, jugo de naranja, frijoles enlatados y salchichas
-Ana: salchicha, jugo de naranja, carne seca, frijoles enlatados y atún.
Con estos datos, el médico concluyó que la causa del problema gastrointestinal de ellos habían sido los frijoles enlatados.

Método de diferencia:

Este método se encuentra cuando si en un fenómeno se observa comúnmente y una circunstancia específica desaparece, también desaparece el fenómeno común y,  por lo tanto, aquella es causa directa de ésta. En palabras de Mill: “si un caso en que se presenta el fenómeno que investigamos y otro en que no se presenta tienen las mismas circunstancias en común excepto una, que ocurre sólo en el primero, esa circunstancia sola en la que los dos casos difieren es posiblemente el efecto o la causa o una parte indispensable de la causa del fenómeno”. El método necesita de un caso positivo y uno negativo, con las circunstancias antecedentes que difieren en un solo aspecto.

Ejemplo:

En un mundo paralelo, los mismos excursionistas se enfermaron menos Ana. Entonces, el médico les pregunta qué comieron.
-Liz: frijoles enlatados, carne seca, queso, atún y durazno en almíbar.
-Pablo: durazno en almíbar, queso, camarones enlatados, carne seca y frijoles enlatados.
-Álvaro: camarones enlatados, atún, jugo de naranja, frijoles enlatados y salchicha.
-Ana: salchicha, jugo de naranja, carne seca, durazno en almíbar y atún.
Por lo tanto, lo que causó el daño fueron los frijoles enlatados, porque Ana fue la única que no los comió.

Método conjunto de concordancia y diferencia: 


Este método como lo puede uno deducir es una combinación de los dos primeros. Mill arguyó que sí se juntaban estos métodos, sería más efectivo. El método se da cuando si en dos o más casos en que aparece un fenómeno tienen sólo una circunstancia en común, mientras que dos o más casos en que no aparece el fenómeno sólo tienen en común que esta circunstancia la primera no aparece, la circunstancia única en que difieren los dos conjuntos de ejemplos es el efecto, la causa del fenómeno.
Usamos primero el método para hallar una condición en cuya presencia siempre ocurre el fenómeno y en cuya ausencia dicho fenómeno no ocurra. Aumenta la probabilidad de los dos métodos anteriores por separado.

Ejemplo: 

Ana desarrolló un salpullido grave e inusual. Debido a su semejanza con otras enfermedades de la piel, los médicos le dijeron que dejara de comer pollo, carne y lácteos. Al hacerlo, desapareció el salpullido. Los médicos dijeron que comenzara a comer pollo de nuevo y después con la carne. En ningún caso se presentó el salpullido. Entonces, se le dijo que reanudada con los lácteos. Tras hacerlo, el salpullido reapareció y persistió aun cuando los doctores le prohibieron de nuevo el pollo y la carne. Por ello, los médicos dijeron que el salpullido de Ana lo producía el consumo de productos lácteos.

Método de variaciones concomitantes:

Este método nos dice que si en un fenómeno se observa que al variar una de las circunstancias que concurren en él,  varía de manera proporcional, entonces, esta circunstancia es la que causa el fenómeno. Más fácil, cuando un fenómeno varía en proporción directa o inversa a la variación de una circunstancia dada, ésta es su causa.


Ejemplo: 

En México, entre 1970 y 1991, por cada 100 mil habitantes se pasó de 22.83 a 43.4 personas alcohólicas. Asimismo, la incidencia de cirrosis se incrementó en estos años
Podemos suponer, por lo tanto, que un elemento causante del aumento de cirrosis en México es el alcoholismo.

Método de residuos: 

Este método nos dice que cuando en un fenómeno pueden separarse algunos elementos, por saber que no lo determinan, en el resto de las circunstancias debe estar la causa del efecto producido. En palabras de Mill: “Restad de un fenómeno la parte de la cual se sabe, por inducciones anteriores, que es el efecto de ciertos antecedentes; el residuo del fenómeno es, entonces, el efecto de los antecedentes restantes”.

Ejemplo:

La pobreza en México puede deberse a su cercanía con Estados Unidos, a la forma de gobierno, al presidente o a una mala distribución de la riqueza.
No puede ser la cercanía de Estados unidos ya que Canadá también lo está y éste tiene una economía y nivel de vida buenos para sus habitantes.
No puede ser nuestra forma de gobierno ya que otros países poseen la misma que nosotros y tienen buena situación económica.
No puede ser el presidente porque el problema no es sólo de un sexenio sino que se ha dado desde hace muchísimo tiempo.
Por lo tanto, la causa de la pobreza en México es la mala distribución de la riqueza ya que pocos tienen mucho y muchos tienen poco.



Referencias: 

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/sec_29.html

https://sabermetodologia.wordpress.com/2015/08/25/metodos-de-stuart-mill/