sábado, 27 de mayo de 2017

La Ciencia: Características y Clasificación

Debe entenderse por ciencia el conjunto de conocimientos que de una manera metódica, racional y objetiva, describen, explican, controlan, generalizan y predicen los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad.



Características de la ciencia

Las características de la ciencia coinciden con las peculiaridades del conocimiento científico entre ellas:
  • Metodicidad: La ciencia es metódica, por cuanto se sirve de métodos para cumplir sus objetivos.
  • Racionalidad: Es racional, es decir, llega a conclusiones por medio de la razón.
  • Objetividad: Es objetiva, debido a que asimila los atributos del fenómeno que estudia, sin detenerse en apreciaciones objetivas.
  • Generalidad: Es general, ya que se interesa por los problemas de carácter universal.
  • Verificabilidad: Es verificable, pues somete a verificación los fenómenos que estudia.
  • Temporalidad: La ciencia es temporal, por cuanto revisa y, en su caso, modifica, las teorías que sustenta.
  • Comunicable: El lenguaje científico comunica información a quienquiera que haya sido adiestrado para entenderlo.
  • Sistemática: El carácter sistemático del conocimiento científico es lo que la hace racional. 
  • Legal: Busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica.
  • Explicativa: Intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios.
  • Predictiva: Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando como pudo haber sido el pasado y como podrá ser el futuro.
  • Analítica: La investigación científica aborda problemas circunscritos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.
  • Especializada: La especialización no ha impedido la formulación de campos interdisciplinarios, por el contrario, tiende a estrechar la visión del científico.
Clasificación de las ciencias

El amplio número de ciencias que existen  en nuestros días ha dificultado que se cuente con un criterio único para clasificarlas. A través del tiempo se han ofrecido diversas taxonomías y cada estudioso ha adoptado la que le ha parecido mejor.
Esta diversidad de criterios no incluye las controversias que se han suscitado acerca de la calidad de ciencias de determinadas disciplinas.
A continuación se presentan las clasificaciones más significativas que se han establecido al respecto:

  1. Ciencias puras y ciencias aplicadas: Esta clasificación es un tanto artificial, por cuanto no es posible que exista una sin la otra. La primera, o ciencia abstracta, estudia la causaq de los fenómenos. Por su parte, la aplicada, empírica o experimental, modifica, por medio de la tecnología, a los fenómenos que investiga. En este sentido todas las ciencias pueden ser puras o aplicadas.
  2. Ciencias exactas, naturales y sociales: Las ciencias exactas se desenvuelven en el campo  de la abstracción simbólica (lógica y matemática). Las naturales se ocupan de los fenómenos que ocurren en la naturaleza (física, química, biología, medicina, astronomía, etcétera). Las ciencias sociales se encargan del estudio de los fenomenos propios del hombre (política, economía, antropología, sociología, psicología, etcétera).
  3. Ciencias naturales y sociales: En realidad, esta clasificación  es igual que la anterior, con la diferencia de que las matemáticas se asimilan a las ciencias naturales y la lógica, como parte de la filosofía se clasifica dentro de las ciencias sociales.
  4. Ciencias formales y ciencias factuales: Las primeras (relativas a las formas), según Mario Bunge autor de esta clasificación, son aquellas ciencias que tratan lo concerniente a las ideas, las cuales sólo se encuentran en la mente del hombre. Sus enunciados se verífican mediante la demostración. 
          Características de las Ciencias Formales o Ideales: 
  • Su método es la deducción.  
  • Su criterio de verdad es la consistencia o no contradicción. 
  • Sus enunciados son analíticos, es decir se deducen de postulados o teoremas. 
  • Los entes ideales existen en la mente humana.
  • Los lógicos y los matemáticos construyen sus propios objetos de estudio (símbolos vacíos). 
  • La demostración es completa y final. 
  • Su estudio puede vigorizar el hábito del rigor. 
          Características de las Ciencias Fácticas o Materiales: 
  • Su método es la observación, y la experimentación y deducción en segundo término. 
  • Su criterio de verdad es la verificación. 
  • Sus enunciados son predominantemente sintéticos. 
  • Interpretan las formas ideales en términos de hechos y experiencias. 
  • Emplean símbolos interpretados.
  • La verificación es incompleta y temporaria. 
  • Su estudio nos lleva a considerar al mundo como inagotable, y al hombre como una empresa inconclusa e interminable. 
Las matemáticas y la lógica son las ciencias formales, La lógica es el corazón de la ciencia porque a partir de esta se desglosan las demás disciplinas científicas. Así, las leyes matemáticas se subordinan a las de la lógica y, a su vez, las leyes de las ciencias naturales y sociales (fácticas) se subordinan a las de la lógica y las matemáticas. 

Elizondo López, Arturo (2007) Metodología de la Investigación Contable (3° ed.) México: Thomson

Publicado por: Sanyelis Gil

viernes, 26 de mayo de 2017

Intelectualismo y Apriorismo


Intelectualismo:

El intelectualismo es una corriente filosófica del conocimiento que sostiene que la experiencia y el pensamiento, o la razón, son la base de todo conocimiento.
El intelectualismo afirma que los conocimientos universalmente válidos y los juicios lógicamente necesarios derivan tanto de la razón como de la experiencia, porque por separado no conseguirían alcanzar ese tipo de conocimiento.


Se dice que el intelectualismo nace en 350 a. de C. con Aristóteles buscando un punto medio entre el racionalismo (el conocimiento por la razón de Platón) y el empirismo (el conocimiento por la experiencia de los naturalistas).

Aristóteles sostenía que nuestro conocimiento comienza con los sentidos (experiencia), que luego son procesados por nuestro intelecto que creará conceptos que nos llevarán finalmente al conocimiento.

                                            

Otro representante de esta corriente fue Santo Tomás de Aquino, que continuó con las enseñanzas de Aristóteles enfatizando la generación de conocimiento bajo la cooperación del cuerpo (experiencias, sentidos) y el alma (pensamiento, razón).

Doctrina filosófica que media entre el racionalismo y el empirismo, sostiene el predominio del entendimiento sobre la sensibilidad y la voluntad.
El intelectualismo es una corriente epistemológica que sostiene que la base del conocimiento la forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento, el intelectualismo sostiene junto con el racionalismo que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos no sólo sobre objetos ideales sino también sobre los objetos reales, pero mientras que el racionalismo considera que estos conceptos o elementos de juicio son conceptos a priori de nuestra razón, el intelectualismo los deriva de la experiencia.

Características:
  • ·   Enseña que aun los conocimientos necesarios y universales derivan de los datos de la experiencia.
  •       Sostiene que la experiencia y la razón son las dos condiciones indispensables para la formación desconocimientos universales y necesarios. Ni la experiencia por sí misma, ni la razón por sí misma, son capaces de producir conocimientos de esa clase.
  •     La adquisición de conocimientos universales y necesarios requiere la actividad de una función superior a los sentidos y a la conciencia. Dicha función superior es la razón.

Tipos de Intelectualismo:
  •      Intelectualismo metafísico: contrapone al pensamiento  de lo real a una voluntad ciega.
  •    Intelectualismo psicológico. Afirma que, dentro del concierto de las facultades anímicas, el primado corresponde al entendimiento, con superioridad sobre la voluntad.

Representantes Filosóficos 
  •        Santo tomas de Aquino: Por ser el hombre punto de intersección entre lo meramente corporal y lo espiritual, su modo peculiar de conocer tiene una doble vertiente: por una parte, gracias a su cuerpo, el hombre parte de los sentidos para adquirir conocimiento; pero por otra, gracias a su intelecto, el hombre puede abstraer de las cosas sensibles sus formas o esencias inteligibles, y remontarse así al mundo espiritual. El proceso del conocimiento se da bajo la cooperación estrechísima de alma y cuerpo.
  •    Aristóteles: Con respecto al conocimiento, Aristóteles no admite las doctrinas de Platón, ni tampoco el innatismo. No hay nada hay escrito en la mente. El conocimiento comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto, generándose así el concepto. De esta forma llegamos al conocimiento.
Apriorismo:

El Apriorismo es la doctrina filosófica que defiende que se puede adquirir conocimiento acerca del mundo real sin recurrir para nada a algún tipo de experiencia. Según esta corriente el conocimiento se deriva de principios innatos autoevidentes absolutamente independientes de toda experiencia. Como indica Lagueux (1998) es importante distinguir entre estos principios autónomos de cualquier evidencia del exterior y la llamada experiencia innata que constituye el fundamento de lo que hemos llamado empiricismo introspeccionista.



Una vez aceptada la existencia del conjunto de enunciados autónomos basta aplicar a estos enunciados las reglas de la inferencia deductiva y derivar la verdad de las Teorías.

Lakatos (1981) llama a esta línea el Programa Euclideo y lo describe así: "es un sistema deductivo en el que las proporciones de la cúspide (axiomas) constan de términos perfectamente conocidos (términos primitivos) y se practican en esa cúspide inyecciones de valores de verdad infalibles".

McMullin (1982) lo llama Programa Intuitivo-Deductivo y lo describe como: "aquel programa en el cual se pasa deductivamente desde un conjunto de axiomas, justificados intuitivamente, a un conjunto de teoremas".


En general, resulta difícilmente aceptable que una ciencia empírica base la justificación de sus esquemas conceptuales en un conjunto de enunciados validados de espaldas a la experiencia externa. A este respecto, Ramón y Cajal (1981) escribe lo siguiente: "Me limitaré a recordar que, en las ciencias naturales, han sido ya, desde hace una centuria, definitivamente abandonados los principios apriorísticos, la intuición, la inspiración y el dogmatismo".

El apriorismo (a priori) sostiene que el conocimiento nace de principios que son autoevidentes y absolutamente independientes de la experiencia, por lo tanto, niega al intelectualismo. Esos principios autoevidentes, o ideas innatas, son conocidos como conocimiento a priori. René Descartes e Immanuel Kant eran seguidores de esta corriente.


Características del Apriorismo
  • El fundador del apriorismo es Emmanuel Kant
  • El apriorismo es una postura epistemológica mediadora entre el racionalismo y el empirismo
  • El apriorismo es opuesto al intelectualismo
  • El principio que rige al apriorismo es “Los conceptos sin la intuiciones son vacíos, las intuiciones sin los conceptos son ciegas”
  • El factor a priori procede del pensamiento
  • Kant afirma que la materia (sensaciones) del conocimiento procede de la experiencia y que la forma procede del pensamiento
Representantes Filosóficos 
  • Inmmanuel Kant



jueves, 25 de mayo de 2017

Racionalismo y Empírismo

Racionalismo

Se conoce como la fuente  principal del conocimiento humano. Según él, un conocimiento sólo merece, en realidad, este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser así y que no puede ser de otro modo; que tiene que ser así, por tanto, siempre y en todas partes, entonces y sólo entonces nos encontramos ante un verdadero conocimiento, en opinión del racionalismo.



La forma más antigua del racionalismo se encuentra en Platón. Éste se halla convencido de que todo verdadero saber se distingue por las notas de la necesidad lógica y validez universal. Platón llama a este mundo suprasensible el mundo  de las ideas. Este mundo no es meramente un orden lógico, sino a la vez un orden metafísico, un reino de esencias ideales metafísicas. Este reino se halla, en primer término, en relación con la realidad empírica. La médula de este racionalismo es la teoría de la contemplación de ideas. Podemos llamar a esta forma de racionalismo, racionalismo trascendente.

Plotino y San Agustín, el primero coloca el mundo de las ideas en el Nus Cósmico, o sea Espíritu del universo. las ideas ya no son un reino de esencias existentes por sí, sino el vivo autodespliegue del Nus. Nuestro espíritu es una emanación  de este Espíritu cósmico. Entre ambos existe, por ende, la mas íntima conexión metafísica. Esta idea es recogida y modificada en sentido cristiano por San Agustín. El Dios personal del cristianismo ocupa el lugar del Nus las ideas se convierten en las ideas creatrices de Dios. El conocimiento tiene lugar siendo el espíritu humano iluminado por Dios. La médula de este racionalismo es, según esto, la teoría de la iluminación divina. Podemos caracterizar con razón esta forma plotinianoagustiniana  del racionalismo como racionalismo teológico.

Este racionalismo experimenta una intensificación en la Edad Moderna. Se verifica en el filósofo francés del siglo XVII, Malebranche. Su tesis dice: Nous voyons toutes choses en Dieu. Por choses entiende Malebranche las cosas del mundo exterior. El filósofo italiano Gioberti ha renovado esta idea en el siglo XIX. Según el conocemos las cosas contemplando inmediatamente lo absoluto en su actividad creadora. Esta concepción representa igualmente un racionalismo teológico. Para distinguirlo de la forma del racionalismo anterior, podemos llamarlo teognosticismo.

Mayor importancia alcanzo otra forma del racionalismo en la Edad Moderna. La encontramos en el fundador de la filosofía moderna, Descartes, y en su continuador Leibniz. Es la teoría de las ideas innatas, según ella no son innatos ciertos números de conceptos, justamente los más importantes, los conceptos fundamentales del conocimiento. Estos conceptos no proceden de la experiencia, sino que representan un patrimonio originario de la razón. Según Descartes, trátase de conceptos más o menos acabados. Leibniz es de opinión que sólo existen en nosotros germen, potencialmente. Según él, hay ideas innatas en cuanto que es innata a nuestro espíritu la facultad de formar ciertos conceptos independientemente. Se puede designar esta forma de racionalismo con el nombre de racionalismo inmanente, en oposición a los anteriores.

Una última forma de racionalismo aparece en el silo XIX, esta forma de racionalismo a la que nos estamos refiriendo distingue, por el contrario rigurosamente la cuestión del orden psicológico y la del valor lógico y se limita estrictamente a investigar el fundamento de este último. Lo consigue con ayuda de la idea de "la conciencia en general". Esta es tan distinta de la conciencia concreta o individual, a que el racionalismo moderno atribuye las ideas innatas, como del sujeto absoluto, del que el racionalismo antiguo deriva los contenidos del conocimiento. Se puede caracterizar esta forma del racionalismo como un racionalismo lógico en sentido estricto.

Empírismo

Opone a la tesis del racionalismo, para el empirismo, la única fuente del conocimiento humano es la experiencia. En opinión del empírismo, no hay ningún patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. Todos nuestros conceptos, incluso los más generales proceden de la experiencia.

El empírismo parte de los hechos concretos. Para justificar su posición acude a la evolución del pensamiento y del conocimiento humano. Esta evolución prueba, en opinión del empírismo, la alta importancia de la experiencia en la producción del conocimiento.

La historia del empírismo revela que los defensores de éste proceden casi siempre de las ciencias naturales. El investigador esta exclusivamente entregado a la experiencia. Es muy natural que quien trabaje preferente o exclusivamente con arreglo a este método de las ciencias naturales, propenda de antemano a colocar el factor empírico sobre el racional.

El desarrollo sistemático del empírismo es obra de la Edad Moderna, y en especial de la filosofía inglesa de los siglos XVII Y XVIII. Su verdadero fundador es John Locke (1632-1704). Locke combate con toda decisión la teoría de las ideas innatas. El alma es un "papel blanco", que la experiencia cubre poco a poco con los trazos de su escritura. Hay una experiencia externa (sensación) y una experiencia interna (reflexión). Los contenidos de la experiencia son ideas o representaciones, ya simples, ya complejas.

El empírismo de Locke fue desarrollado por David Hume (1711-1776). Hume divide las "ideas" de Locke en impresiones e ideas. Por impresiones entiende las vivas sensaciones que tenemos cuando vemos, oímos, tocamos, etcétera. Hay, pues, impresiones de la sensación y de la reflexión. Por ideas entiende las representaciones de la memoria y de la fantasía, menos vivas que las impresiones y que surgen sobre nosotros en la base de éstas. Ahora bien, Hume sienta este principio: todas las ideas proceden de las impresiones y no son nada más que copias de las impresiones. Este principio le sirve de criterio para apreciar la validez objetiva de las ideas.

Un contemporáneo de Hume,el filósofo francés Condillac (1715-1780), transformó el empírismo en el sensualismo. Su tésis dice que sólo hay una fuente de conocimiento: la sensación. El alma tiene originariamente una facultad: la de experimentar sensaciones.

En el siglo XIX encontramos en empírismo en el filosófo inglés John Stuart Mill (1806-1873). Éste rebasa a Loche y a Hume, reduciendo también el conocimiento matemático a la experiencia como la única base del conocimiento. No hay proposiciones a priori, válidas independientemente de la experiencia.

La significación del empírismo para la historia del problema del conocimiento consiste en haber señalado con energía la importancia de la experiencia frente al desdén del racionalismo por este factor del conocimiento. Pero el empírismo reemplaza un extremo por otro, haciendo de la experiencia la única fuente del conocimiento.

Diferencia entre Empírismo y Racionalismo


Hessen, J.(1981) Teoría del conocimiento. Madrid : Colección Austral 

Publicado por: Sanyelis Gil

miércoles, 24 de mayo de 2017

Pragmatismo y Criticismo

Pragmatismo 


Pragmatismo. (Del griego πράγμα: asunto, acción). Corriente idealista subjetiva, muy difundida, de la filosofía burguesa contemporánea. Parte del denominado “principio del pragmatismo”, que determina el significado de la verdad por su utilidad práctica.


El pragmatismo modifica la forma del concepto de la verdad, porque parte de una determinada concepción del ser humano. Según él, el hombre no es en primer término un ser teórico o pensante, sino un ser práctico, un ser de voluntad y acción. Su intelecto está íntegramente al servicio de su voluntad y de su acción. El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de éste su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquéllos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste. Según ello, el juicio: "la voluntad humana es libre" es verdadero porque y en cuanto resulta útil y provechoso para la vida humana y, en particular, para la vida social.



El error fundamental del pragmatismo consiste en no ver la esfera lógica, en desconocer el valor propio, la autonomía del pensamiento humano. El pensamiento y el conocimiento están ciertamente en la más estrecha conexión con la vida, porque están insertos en la totalidad de la vida psíquica humana; el acierto y el valor del pragmatismo radican justamente en la continua referencia a esta conexión


Representantes


El verdadero fundador del pragmatismo se considera al filósofo norteamericano William James († 1910), del cual procede también el nombre de "pragmatismo". Otro principal representante de esta dirección es el filósofo inglés Schiller, que ha propuesto para ella el nombre de "humanismo". El pragmatismo ha encontrado adeptos también en Alemania. Entre ellos se cuenta, ante todo, Friedrich Nietzsche († 1900). Partiendo de su concepción naturalista y voluntaria del ser humano, enseña: "La verdad no es un valor teórico, sino tan sólo una expresión para designar la utilidad, para designar aquella función del juicio que conserva la vida y sirve a la voluntad de poderío"




Criticismo 


El subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo son, en el fondo, escepticismo. La antítesis de éste es, como hemos visto, el dogmatismo. Pero hay una tercera posición que resolvería la antítesis en una síntesis. Esta posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo se llama criticismo (de χρίνειν  = examinar).



El criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad. Pero mientras esta confianza induce al dogmatismo a aceptar despreocupa damente, por decirlo así, todas las afirmaciones de la razón humana y a no reconocer límites al poder del conocimiento humano, el criticismo, próximo en esto al escepticismo, une a la confianza en el conocimiento humano en general la desconfianza hacia todo conocimiento determinado. El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupada mente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.


El verdadero fundador del criticismo es, sin embargo, Kant, cuya filosofía se llama pura y simplemente "criticismo". Kant llegó a esta posición después de haber pasado por el dogmatismo y el escepticismo. Estas dos posiciones son, según él, exclusivistas. Aquélla tiene "una confianza ciega en el poder de la razón humana"; ésta es "la desconfianza hacia la razón pura, adoptada sin previa crítica"





Hessen, J.(1981)Teoría del conocimiento. Madrid. Colección Austral 

Publicado por: Yoalis Rondon

martes, 23 de mayo de 2017

Idealismo y Materialismo

Idealismo:

El idealismo es la tendencia de idealizar la realidad y por otro lado, es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural. En otras palabras se refiere a todas las teorías que afirman que el mundo externo no existe independientemente de la mente humana.

El idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primicia de las ideas o incluso su existencia independiente. Por otra parte, el idealismo se presenta como un sistema de carácter filosófico que concibe las ideas como el principio del ser y del conocer.


El idealismo objetivo o lógico parte de la conciencia del sujeto individual y sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos aprenderlas o descubrirlas. El idealismo subjetivo o psicológico se convierte en solipsismo, que considera la conciencia del sujeto cognoscente como lo único existente, y sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto: que no existe un mundo externo autónomo. 

Representante:


George Berkeley: Nacio en Irlanda el 12 de marzo de 1685 y murió el 14 de enero de 1753, fue un filosofo muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo o inmaterialismo, dado que negaba la realidad de abstracciones como la materia extensa.



Obras: Escribió un gran número de obras, entre las que se pueden destacar el Tratado sobre los principios del conocimiento humano (1710) y Los tres diálogos entre Hylas y Philonus (1713).

Materialismo:

El Materialismo es una corriente filosófica que surgió para oponerse al idealismo. El principal postulado del materialismo es que la cosa existe sin más precedente que su sola existencia, sin importar que esta se vincule con los sentidos disponibles en los seres vivos. Por su parte el idealismo recurre a la creencia que la cosa no puede existir si no hay alguien que la perciba o tenga conciencia de su presencia.

El Materialismo o aquellos que apuestan a una concepción materialista del mundo consideran que el universo es material, es decir, existe fuera e independientemente de la conciencia que lo piensa y la conciencia y el pensamiento son tan solo propiedades de esta en un estado elevado. Además, promueve que la materia no fue creada desde la nada, que ciertamente seguirá existiendo en la eternidad y que tanto el mundo como sus regularidades pueden ser conocidos.


Existen diferentes tipos de materialismo: 

A. El materialismo metafísico:
 Es aquella teoría que afirma que no existe más substancia que la materia. 

B. El materialismo metódico:
 Creado por Thomas Hobbes, que utilizó el materialismo como método para explicar la realidad, es decir, para analizar cómo se genera algo a partir de sus componentes materiales. 

C. El materialismo práctico o moral:
 Es toda aquella doctrina según la cual los fines últimos a los que se dirige el hombre, se basa u obtiene a través de bienes materiales.

D. El materialismo psicofísico:
 Es aquella doctrina que afirma que cualquier actividad espiritual humana depende de una causa material, que puede ser entendida en términos de actividad nerviosa o cerebral. 

 E. El materialismo histórico:
 Creado por Engels para denominar el pensamiento de Marx, afirma que la causa determinante de toda realidad histórica y social se fundamenta en su estructura económica.

Representante:

Karl Marx: Nace el 5 de mayo de 1818 y muere el 14 de marzo de 1883, fue un filósofo, economista, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico.


Obras: Tiene una gran cantidad de obras pero algunas de sus obras mas importantes son El Manifiesto del Partido Comunista y el Capital.


Referencias: 

George Berkeley (2013). Carlos Mellizo, ed. Obra completa. Madrid. Editorial Gredos
Karl Marx (2012). Antología de textos de economía y de filosofía. Madrid. Editorial Gredos
Hessen, J.(1981)Teoría del conocimiento. Madrid. Colección Austral

Publicado por: Marcella D'Agostino

lunes, 22 de mayo de 2017

Subjetivismo y Relativismo

Subjetivismo 


Toda teoría del conocimiento donde la verdad puede ser dependiente de alguna forma de la manera en la que el sujeto lo conoce, toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no serlo para otro, ya que esta corriente se refiere mas que todo en la manera que la persona o el sujeto pueda interpretar las cosas 

El subjetivismo en general es la reducción de toda la verdad y la moralidad a la individualidad psíquica del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender, sin posibilidad alguna de validez de una verdad absoluta universal. El subjetivismo limita la validez de la verdad del sujeto que conoce y juzga. Se puede apreciar de dos maneras, el sujeto individual que es aquel donde un juicio es valido únicamente para el sujeto individual y el sujeto general que es aquel donde se dice que el juicio es valido para todos los individuos humanos  

Relativismo 


Según el relativismo lo real no tiene una base permanente sino que se basa en los vínculos que existe entre fenómenos, El relativismo cree que el conocimiento carece de una validez universal, sino que es solo valido según el contexto, esta construcción de la realidad que tiene el relativismo se basa y depende de la subjetividad y a la vez de la circunstancias 

Para el relativismo la verdad siempre va a estar relacionada al sujeto que piensa, no existen verdades o conocimientos objetivos ni que sean universales, a partir de esta idea, el relativismo aparece en diferentes ámbitos de la ciencia y del pensamiento 

El subjetivismo y el relativismo son, en el fondo, escepticismo. Pues ellos también niegan la verdad. sino directamente, como el escepticismo, indirectamente, atacando su validez universal, ambos juzgan que no hay ninguna verdad universalmente valida 


Origen 


Esta doctrina filosófica aparece en la antigüedad, se origina en el siglo V a.C en Grecia. Para el griego, la patria constituía una necesidad absoluta, sin la cual no podían vivir. Los Sofistas quienes basaban su tesis en el Protágoras, fueron los primeros que aportaron la reflexión subjetiva, en la que cada cual ha de obrar según su convicción

Representantes 


Protágoras

Toda la filosofía de Protágoras esta basada en una concepción heraclitiana de la realidad, del ser. "De Heráclito y Anaxágoras toma la idea de que las cualidades contrarias están simultáneamente presentes en todas las cosas. “Al presentarse la realidad como algo en constante cambio, tanto el sujeto como el objeto, es lógico que no pueda admitirse nada inmutable, universal y necesario.

El ser, es percibido por los sujetos cognoscentes. Según sus diferencias individuales a distintas disposiciones del sujeto, corresponderá a distintas representaciones del objeto, y estas disposiciones pueden decir que nunca son idénticas el conocimiento no puede ser universal y necesario para todos los hombres, sino individualizado en cada uno de ellos sin que pueda haber ninguna comunidad cognoscitiva, esto también refleja el relativismo absoluto

Gorgias 

Esta obra se asemeja a la de Protágoras. En su libro "De la naturaleza o sobre el no ser", establece gradualmente tres tesis que constituyen la mas alta expresión del "nihilismo filosófico", la primera establece "nada es" en donde se niega la realidad, la segunda "si algo fuese, seria incognoscible" donde se niega el conocimiento y la tercera parte "si algo fuese y lo conociésemos, seria incomunicable a los demás" en donde se niega la validez del lenguaje, Es un escepticismo tan radical que jamas se ha vuelto a ver en la historia

La moral para los Gorgias es puramente circunstancial, en cambio en Protágoras es un conjunto de reglas establecidas por cada grupo  social lo que deriva que la moral puede ser enseñada y aprendida. Con los Gorgias y los Protágoras se extingue la primera generación de los Sofistas

Oswald Spengler

Recientemente en su obra "Decadencia de Occidente" hace énfasis en el relativismo, en la obra habla sobre que solo hay verdades en relación a una humanidad determinada. El circulo de validez de las verdades coinciden con el circulo cultural y temporal de que proceden sus defensores

Las verdades filosoficas, matematicas y de las ciencias naturales, solo son validas dentro del circulo cultural al que pertenecen, no hay  filosofia, ni una fisica, ni una matematica universalmente valida


Hessen, J.(1981)Teoría del conocimiento. Madrid. Colección Austral 

Publicado por: Michelle Carrasquel 

domingo, 21 de mayo de 2017

Corrientes del pensamiento filosófico: Dogmatismo Y Escepticismo

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO

Las Corrientes Filosóficas tiene como objetivo central el fomento del pensamiento critico y autónomo, la promoción de la comunicación, la interacción social y el impulso de la creatividad.


DOGMATISMO

La palabra "dogma" de origen griego significa doctrina fijada. Para los primeros filósofos significó "opinión".

El dogmatismo es una escuela filosófica que: "Da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto" Dice que "los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad." Pero el conocimiento para esta corriente no es un problema: "suponen la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su preocupación es la naturaleza."

 El dogmatismo es una posición filosófica, en la cual se ha podido inferir que nosotros desde que somos niños podemos creer que el mundo es tal y como nosotros lo vemos, esto  hace derivar el pensamiento del ser y le da al sujeto la capacidad de recibir la verdad del objeto.

Por tal motivo para el dogmatismo la verdad existe; y sus alternativas de mayor a menor grado de radicalidad son: escepticismo, relativismo y criticismo.

Dogma y dogmatismo son palabras que se relacionan directamente con todo aquello que tenga que ver con lo religioso, ya que para muchas personas y muchos credos son tomados como declaraciones de la palabra divina, y como un acto sagrado y de Fe.

DEFINICIÓN

El dogmatismo se da en los siglos VII y VI a.C.: "El dogmatismo, al ser la actividad propia del hombre ingenuo es la más antigua y primigenia posición tanto en el sentido psicológico como en el histórico. En el período originario de la filosofía griega domina de un modo casi general."

Las reflexiones epistemológicas, no aparecen entre los presocráticos (los filósofos jonios de la naturaleza, los eleátas, los pitagóricos). Ellos son principalmente teóricos del mundo natural, lo que escriben entra en la designación genérica sobre la naturaleza. "Estos pensadores se hallan animados todavía por una confianza ingenua de la capacidad de la razón humana."

Para ellos el conocimiento no presenta ningún problema, están imbuidos en el ser y absorbidos por la naturaleza. Ella es la realidad que existe por debajo de todas las "cosas", y que, aunque es común a todas se distingue de ellas. En cambio las "cosas" múltiples más que realidades, son apariencias mudables, inestables y de duración limitada: "Esta naturaleza la entienden los presocráticos en un doble sentido: como ‘substratum’ inmudable del ser, por debajo de todas las mutaciones y de las cosas, y también, como fuerza que hace llegar las cosas a ser, como una fuente inagotable de seres."

REPRESENTANTES

Tales de Mileto
Vida: Nace en Mileto en el año 620 y muere en el 515 a.C. Vive en Mileto, es casi contemporáneo de Tales. Fue geógrafo, astrónomo, matemático y político. Dirigió la expedición de los milesios a Apoconia. Sus amigos en gesto de gratitud le dedicaron una estatua, descubierta en las excavaciones de Mileto.
Obras. Sólo queda un fragmento de su libro en prosa "sobre la naturaleza". Se le atribuye la confección de un mapa del mundo habitado.

Anaximandro

Vida: Nació en Mileto en el año 585 y murió en el 528 a.C. Cultivó preferentemente la meteorología. Fue discípulo de Anaximandro.
Obras: De Anaxímenes solo se conoce que haya escrito un libro en prosa, sobre asuntos de la naturaleza desde sus propias reflexiones.

Anaxímenes

Vida. Nació en Samos en el año 570 y murió en el 496 a.C. hacia los cuarenta años emigró a Crotona, Sur de Italia, donde desplegó su principal actividad al igual que en Metaponto, donde murió. Se le conoce por "el padre de todas la patrañas", como lo llamó Heráclito.

 Platón nos ha dejado el testimonio de que Pitágoras se hizo acreedor a un enorme respeto por su especial modo de vida. Su figura está aureolada por la leyenda. Probablemente no escribió. Pero en torno a él reunió un grupo de hombres, formando una especie de comunidad, que conservó fiel y tenazmente las ideas del maestro y las trasmitió oralmente. Pitágoras cultivó toda clase de ciencias y personalmente poseyó un marcado temperamento de jefe moral y político.

Pitágoras

Vida: Nació en Efeso, Asia menor, en el año 536 y murió en el 470. De familia real, a la cual renunció para dedicarse a la filosofía. Fue llamado "el oscuro" por su forma enigmática y fragmentaria de exponer su doctrina.
Obras: Los fragmentos y dichos consignados de su doctrina son como piedras preciosas, raros y llenos de oscuro fuego. El libro que se atribuye a él, por su contenido principal, se llama "sobre la naturaleza", y está dividido en tres secciones: sobre el universo – la política – la teología.

Parménides

Vida: Nació en Elea en el año 520 y murió en el 460 a.C. Fue discípulo de Jenófanes. Es el auténtico representante de la filosofía eleática. "Organizó a su ciudad con leyes admirables que los magistrados juraban cada año a sus ciudadanos atenerse a las leyes de aquél."
Obras: Su obra principal lleva el título "Sobre la naturaleza". Se desarrolla en severos y solemnes hexámetros. Conforma todo un poema donde muestra el camino al ser, a la verdad y a la opinión.

ESCEPTICISMO

El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas, primero a la suspensión del juicio  y después a la indiferencias.

El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una posición que el sujeto no puede aprehender al objeto. El sujeto cognoscente depende de una serie de factores que le impiden llegar al objeto.

Para comprender el escepticismo es necesario saber que: El escepticismo como doctrina filosófica tiene dos aspectos: Uno teórico y otro práctico.

Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura.

Desde el punto de vista práctico, el escepticismo es una actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión determinada en la suspensión del juicio, la salvación del individuo, la paz interior.

El escepticismo no pone en duda el fenómeno, sino lo que se dice de él, y esto es diferente del fenómeno mismo.

DEFINICIÓN

El escepticismo empezó propiamente en el siglo III a.C. con Pirrón de Elis y los pirronáicos que fueron llamados escépticos. Pirrón fue influenciado durante su expedición militar por la silenciosa sabiduría de los orientales.

REPRESENTANTES DEL ESCEPTICISMO ANTIGUO

Pirrón

Vida: Pirrón nació en Elis, en Peloponeso, en el 360 a.C. y murió en el 270 a.C. Estuvo primariamente en relación con Brisón de Heráclea. Anaxarco de Abdera lo inició en el atomismo, al que daba un sentido práctico, como medio para hallar la felicidad. Acompañó a Alejandro en su expedición a la India; se distinguió por su sencillez y austeridad. No escribió nada.

Sexto Empírico

Vida: Nació en Grecia en el año 200 d.C., vivió en Alejandría y Roma. Es uno de los principales representantes del escepticismo antiguo, considerado como neo pirrónico y seguidor de Enesídemo. Además fue médico.
 Obras: Se conocen las opiniones de los escépticos por medio de resúmenes, explicaciones argumentadas por Sexto en sus obras, las cuales constituyen una de las fuentes capitales para el conocimiento antiguo. "Algunos historiadores consideran a Sexto como un compilador poco sistemático."

http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/sanrey/filosofia1.pdf
https://es.slideshare.net/damarisazocar/corrientes-filosficas-40788603

Publicado por: Gabriela Quijada

sábado, 20 de mayo de 2017

Diferencias entre Teoría del Conocimiento, Gnoseología y Epistemología

Teoría del Conocimiento:
El conocimiento es y ha sido una búsqueda constante de la humanidad y sobre ella ha edificado toda suerte de sistemas y teorías para entender y captar (aprehender) la realidad, como modo de construir los elementos para su adaptabilidad al medio circundante. El conocimiento, su búsqueda y construcción, no tendría sentido si no fuese para ser aplicado al desarrollo adaptativo de la propia humanidad.


1ª. Teoría general del conocimiento, (Gnoseología): estudia las diferentes teorías sobre el conocimiento, su posibilidad y origen, su esencia y sus formas, su objetividad. . Teoría General del Conocimiento “Gnoseología” El término griego “Gnosis”, significa “conocimiento”.
El hombre produce diversas formas de conocimiento, que se conocen como ciencia, arte, tecnología, filosofía, etc… Este conocimiento propio y exclusivo del hombre es el “Objeto” de la Gnoseología, o teoría del conocimiento. La Gnoseología busca una explicación filosófica del conocimiento humano. El conocimiento es el resultado de un proceso sumamente complejo y difícil: el “conocer”. Entendemos por “conocimiento” un proceso (conocer) y también el resultado de ese proceso (el conocimiento mismo). Conocer es aprehender, captar conceptualmente las cosas, los objetos, los fenómenos, su modo de ser, sus características, sus relaciones.


2ª. Teoría especial del conocimiento, (Epistemología): que tiene por objeto, el estudio del conocimiento científico, el concepto de ciencia, sus características, su método
La epistemología centra su atención en “la reflexión crítica de la construcción de las teorías científicas específicamente, analizando su estructura, su naturaleza interna, sus principios generales y, cosa muy importante, la relación de estas teorías con los hechos y fenómenos que pretenden describir, explicar o predecir. También trata de establecer los criterios lógicos que se emplearán para aceptar como verdadera o falsa una Teoría.”

Tanto gnoseología como epistemología: Significan teoría o tratado del conocimiento y ambas tratan sobre el problema del conocimiento.
Desde el punto de vista gnoseológico, el proceso de conocimiento debe comprenderse en la relación que existe entre sujeto-objeto y su resultado que es el conocimiento mismo. El sujeto, ente cognoscente, es decir, el ser humano; el objeto de conocimiento, es el universo, es decir, la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano.
Se puede decir entonces, que la epistemología trata sobre el proceso de construcción del conocimiento específicamente científico, de la validez de las categorías y conceptos, y la correspondencia con la realidad.




 Referencias:

viernes, 19 de mayo de 2017

Conceptos de Ciencia, Epistemología, Gnoseología y Teoría del conocimiento.

CIENCIA

Según Ezequiel Ander la ciencia es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y probables que obtenidos de manera metódica y verificados en su constractación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.

                         
Según Jean Hirnowx  la ciencia es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana históricamente. Estableciendo una producción espiritual cuyo contenido y resultado es la reunión de los hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teoría elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación.
           


EPISTEMOLOGIA

Según Mario Tamayo el enfoque actual de la epistemología la sitúa como la teoría del conocimiento científico, y se caracteriza por su método, el cual nos lleva a plantearnos problemas científicos y de investigación, a formular hipótesis y mecanismos para su verificación, razón por la cual podemos decir que la epistemología de la ciencia es el método científico.
                                                       

Según Mario Bunge la epistemología o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto el conocimiento científico.
                   

GNOSEOLOGIA

También llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo, al dilucidar qué valor tiene una "medida" usada por la física).


Esta rama es la encargada de estudiar los diferentes tipos de conocimientos que pueden alcanzarse y el posible problema de la fundamentación de ellos. En varias situaciones se identifica con los preceptos teoría del conocimiento o epistemología. La gnoseología puede ser descrita como la teoría general del conocimiento, que se halla reflejada en la concordancia del pensamiento entre el individuo y el objeto. En este plano el dado objeto es algo externo a la mente, un fenómeno, una idea, un concepto, etc. aunque conscientemente observado por el individuo.
                            

TEORIA DEL CONOCIMIENTO

Es la relación existente entre el sujeto cognoscente y un objeto conocido, en donde el primero aprehende el objeto, captando sus características, e incorporándolas a su esfera cognitiva. 




El conocimiento es un fenómeno con múltiples aspectos, es un fenómeno psicológico, sociológico, biológico, su estudio desde muchos puntos de vista, a partir de múltiples ciencias empíricas. También en el estudio del conocimiento científico cabe esta perspectiva científica, representada ya de hecho por la ciencia de la ciencia









Ezequiel Ander (1980). Técnicas de Investigación Social. México, Editorial: El ateneo.
Jean Hirnowx  (1971) Recientes descubrimientos del hombre. Madrid, Editorial: Ayuso.
Mario Tamayo y Tamayo (2004) El proceso de la investigación científica. México, Editorial: LIMUSA
Mario Bunge (1985) Epistemología. España, Editorial: Ariel
http://www.filosofia.org/enc/dfc/conocimi.htm  

Publicado por: Gabriela Quijada